3/10/09

PROPUESTA METODOLOGICA ESTRATIGRÁFICA

ACTIVIDADES PRINCIPALES A REALIZAR PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL MODELO ESTRATIGRÁFICO

1 Revisar la información recopilada y validada para la construcción del modelo sdimentario

2 Verificar la existencia de candidatos a limites de secuencias (SB), superficies de máxima inundación (MFS) y superficie de inundación (FS) de acuerdo a las características Físicas, Biológicas y Químicas del núcleo, basado en estudios sedimentológicos y bioestratigráficos.

3 Calibran el núcleo (Core Gamma) con el perfil conjuntamente con las otras disciplinas, con la finalidad de ubicar los candidatos SB/MFS/FS del núcleo en los perfiles del pozo y seleccionar las muestras para los análisis bioestratigráficos.

4 Dependiendo de la disponibilidad y validez de lo recopilado en el modelo seidmentario, realizar los análisis siguientes;
- Palinología
- Nanoplancton
- Micropaleontología (Foraminíferos)
- Dinoflagelados.

5 Verifican la coincidencia de los resultados bioestratigráficos con los candidatos escogidos en la descripción del núcleo o afloramiento.

6 Identifica los candidatos a SB(limites de secuencias) / MFS (Máximas superficies de inundaión) /FS (superficies de inundación) mediante la observación, interpretación y correlación de la respuesta de los perfiles de pozos, con base a litología, mineralogía, secuencia sedimentaria, contenido de fluido y parámetros asociados a la calidad de la roca.

7 Se describen los diferentes tipos de litología (clásticos, carbonatos y otros) y facies con base a las características físicas, químicas y biológicas (contenido fósil e icnofósiles). Estas características son definidas con base a la descripción de color, textura, mineralogía, estructuras sedimentarias y se les asigna (a las facies) una codificación a fin de facilitar la descripción y distribución vertical en la sección de roca estudiada. Los resultados se representan en un gráfico o perfil litológico a la misma escala vertical que presentan los perfiles de pozos. De no coincidir estos con el gamma ray, no considerar los análisis de muestras y se continua con el paso 12 de este procedimiento.

8 Seleccionan las muestras de granos finos mayormente lutítas y limolitas de color oscuro (para estudios de palinomorfos y foraminíferos). En caso de que las muestras presenten características calcáreas, pueden ser usadas para los análisis de foraminíferos y nanoplancton.

9 Verifican los candidatos a SB/MFS/FS propuestos vs. el modelo bioestratigráfíco. De no coincidir se ajusta la correlación con los candidatos obtenidos en los pozos claves.

10 Correlacionan las superficies cronoestratigráficas vistas en núcleo y/o en pozos claves (SB/MFS) al resto de los pozos del estudio, utilizando sísmica (si la resolución es buena), registros de pozos (Gr., resistividad, densidad) y resultados del análisis de muestras de canal existentes para cada pozo ya calibradas. Para enfatizar los ciclos sedimentarios enmarcados dentro de las superficies de correlación escogidas (SB o MFS) puede ser utilizada la técnica de “registros imagen o espejo.

13 Define los límites de secuencia basada en las terminaciones de las reflexiones sísmicas (ONLAP, DOWNLAP, TOPLAP, Truncamiento), a partir de la información sísmica. Si la resolución de la sísmica no es adecuada para trabajar en detalle y es factible reprocesarla o adquirirla, redefinen los limites de secuencia y verifica que la resolución sea la adecuada. En caso de no ser la adecuada para trabajar en detalle, y no es factible su reprocesamiento o adquisición, no realiza análisis sismoestratigráfico y continua con el paso 20. (En conjunto con el interprete sísmico).

14 Si la resolución es adecuada, analiza la geometría interna de las secuencias definidas en el paso 1. (En conjunto con el interprete sísmico)

15 Define las facies sísmicas dentro de la secuencia mediante la observación de los patrones de reflexiones sísmicas (geometría de las reflexiones dentro de la secuencia y la forma externa de la secuencia) y las describe de acuerdo a su configuración, continuidad, amplitud, ciclos, geometría externa, asociaciones, composición y modo de deposito (En conjunto con el interprete sísmico)

16 Reconstruye la paleogeografía mediante la identificación y estimación del arreglo espacial y orden cronológico de facies sísmicas en cada sistema de depósito, basado en la definición de cada unidad sismoestratigráfica, infiriendo la evolución tectónica, tren de depositación, localización geográfica y situación estructural. (En conjunto con el interprete sísmico)

17 Integra y valida conjuntamente con el geólogo y el sedimentólogo, las unidades sismoestratigráficas con los marcadores estratigráficos identificados en los pozos. (En conjunto con el interprete sísmico)

18 Utiliza los insumos de los pasos anteriores, para identificar conjuntamente con el geólogo las trampas estratigráficas: cuña sedimentaria, valle inciso, canales, abanicos submarinos entre otros. (En conjunto con el interprete sísmico)

19 Delimitan las secuencias de tercer orden de acuerdo a una de las dos tendencias o escuelas principales que existen.

20 Correlacionan al resto de los pozos del área las secuencias depositacionales de tercer orden definidas en los pozos claves, utilizando criterios geológicos de correlación, interpretación sísmica (en caso de que la resolución de la misma así lo permita), muestras de canal y bioestratigrafía.

21 Definidas las secuencias de tercer orden se comienza a diferenciar dentro de cada una de ellas los patrones de apilamiento que la caracterizan.

22 Definen los sistemas encadenados: LST (sistema encadenado de bajo nivel), TST (sistema transgresivo), HST (sistema de alto nivel).

23 Correlacionan al resto de los pozos del área los sistemas encadenados de tercer orden utilizando criterios geológicos de correlación, bioestratigrafía, registros e interpretación sísmica.

24 Ubican las superficies de inundación (FS) que corresponden a inundaciones menores dentro de las secuencias de tercer orden ya correlacionadas. Estas superficies (FS) son identificadas en los núcleos, muestras de canal calibradas con pozos y perfiles (GR, resistividad y densidad entre otros) en los pozos claves siguiendo criterios sedimentológicos, bioestratigráficos, icnológícos y petrofísicos.

25 Identifican las secuencias de cuarto y quinto orden que son conocidas por el nombre de parasecuencias y se definen como una sucesión de capas o grupo de capas genéticamente relacionadas y limitadas por superficies de inundación marina (FS) o sus superficies correlativas (Van Wangoner J.C et al., 1990).

26 Correlacionan las parasecuencias a través de toda el área.

27 Incorporan en la base de datos del proyecto los topes obtenidos de la correlación en las secuencias determinadas en el estudio (tercer, cuarto y quinto orden).

28 Elaboran mapas isópacos de las secuencias de tercer orden, sus respectivos sistemas encadenados y de las parasecuencias.

En el caso de las secuencias de tercer orden se elaboran mapas de espesores totales y de arena de cada secuencia, esto con la finalidad de evaluar las tendencias áreales que permitirán visualizar los depocentros, paleorelieve general, las tendencias generales de sedimentación y/o posibles controles tectónicos sobre la sedimentación.

En el caso de las secuencias de cuarto y quinto orden, se elaboran mapas de: espesor total, arena neta y relación arena/lutita. Estos mapas se cotejan con los mapas de facies sedimentarias e isopropiedades petrofísicas. (ver paso 31 de este procedimiento)

29 Revisan los mapas generados en el paso 28, analiza su consistencia áreal y vertical, procediendo a la humanización respectiva siguiendo criterios geológicos y sedimentológicos.

30. Comparan las representaciones de los modelos sedimentológico, petrofísico y estructural con la representación del modelo estratigráfico para verificar su consistencia.

31. Elaborar el informe respectivo en base a la normativa vigente

No hay comentarios:

Publicar un comentario