21/6/20

Análisis del cambio climático reciente de la ciudad de Mérida- Estado Mérida: Calentamiento Local.

Análisis del cambio climático reciente de la ciudad de Mérida- Estado Mérida: Calentamiento Local. Analysis of recent climate change in the city of Merida- Merida State: Local Warming. Guerrero C. G., Camargo M., M. G., Guerrero C., O. A. y Guerrero, O. Universidad de Los Andes. Instituto de Geografía y Conservación (IGCRN). Mérida. oguerre@ula.ve; gabicam2000@yahoo.es Resumen El presente trabajo trata de continuar con las observaciones e investigaciones sobre las causas y consecuencias del retroceso glaciar para la Sierra Nevada de Mérida, realizado a través de una metodología que permitió además de procesar y analizar información histórica, estadística y aerofotográfica, evaluar una serie de datos de climatológicos de las estaciones de la sección Mérida – Pico Espejo para un periodo de cincuenta años, con el propósito de reconocer los cambios temporales y espaciales de las variables temperatura, precipitación y evapotranspiración. El análisis de estas variables que permitió reconocer el grado de influencia que presentan los cambios climáticos globales y antropogénico que permitieron el proceso de deshielo en la Sierra Nevada de Mérida, así como un eventual cambio climático significativo para la ciudad de Mérida, obteniéndose para el periodo 1951-2007 una tendencia a un incremento sostenido de la temperatura que alcanza 1,6 ºC. En base a los resultados de los climogramas realizados bajo el procedimiento de climas de Thorntwaite para la estación de Mérida (FAV) entre los periodos 1950-2000 se concluye que la ciudad de Mérida y sus áreas de influencia ha experimentado un cambio climático de Perhúmedo-mesotérmico (AB2´) durante el periodo 1950-1960 a Perhúmedo-mesotérmico (AB3´) para los períodos 1960-1970 y 1970-1980, lo cual indica un incremento en la tasa de evapotranspiración. Para el período 1980-1990 el clima sufre un cambio importante a Húmedo-Mesotérmico (B3B3´) caracterizado por una disminución de la precipitación y un incremento en la tasa de evapotranspiración. Palabras claves: Ciudad de Mérida, Cambio climático local, Andes venezolanos Abstract This work is continuing with the observations and research on the causes and consequences of glacier retreat in the Sierra Nevada de Mérida, conducted through a methodology that allowed further processing and analysis of historical information, statistics and aerial, study a data series of climatological stations of the section Mérida – Pick Espejo for a period of fifty years, to recognize the temporal and spatial changes of the variables temperature, precipitation and evapotranspiration. The analysis of these variables allowing to recognize the degree of influence presented by local climate changes and anthropogenic process that allowed the melting in the Sierra Nevada de Mérida, as well as any significant climate change for the city of Merida, obtaining for the period 1951-2007 a trend of a sustained increase in temperature reaching 1.6 ° C. Based on the results of the procedure carried out under Thorntwaite’s climogrames Weather Station for Mérida (FAV) from the period 1950-2000 concluded that the city of Merida and its areas of influence has changed the climate Perhumidity mesothermic (AB2 ') during the period 1950-1960 to Perhumidity-mesothermic (AB3') for the periods 1960-1970 and 1970-1980, which indicates an increase in the rate of evapotranspiration. For the 1980-1990 period, the climate undergoes a major change to wet-mesothermic (B3B3') characterized by a decrease in precipitation and an increase in the rate of evapotranspiration. Keywords: Merida city, local climate change, Andean Venezuelan

18/11/16

Prefactibilidad geològica y geomorfològica de la propuesta vial expresa entre la region central andina y el flanco surandino: Estado Mèrida y Barinas.


Prefactibilidad geològica y geomorfològica de la propuesta vial expresa entre la region central andina y el flanco surandino: Estado Mèrida y Barinas.
             
Prefeasibility geological and geomorphological proposal of the express road between central and south Andean flank: Merida and Barinas States.

Guerrero, O; Sánchez; J; Contreras, W; Dugarte, M; López, J; Alvarado, M; Guerrero Camargo, O
Grupo Evaluación Geológica. Equipo Promotor de diagnostico y proyección vial del Estado Mérida – CIEM – Universidad de Los Andes.

Resumen

La propuesta de trazado vial expresa entre La Región Central Andina (Mérida)  y el Flanco Surandino (Barinas), esta proyectada a través de los Municipios: Libertador-Campo Elías, Aricagua, Sucre y Arzobispo Chacón del Estado Mérida  y Municipios: Pedraza, Ezequiel Zamora y Antonio José de Sucre del estado Barinas. El trazado vial comprende un distancia aproximada de 73Km, de los cuales fueron evaluados geológicamente de manera preliminar un ancho de banda de 20 Km., con respecto a la línea de trazo propuesta. Las unidades geológicas existentes en esta zona dividen el tramo vial expreso entre tres grandes bloques; a) Tramo de 43 Km en rocas de composición ígneo-metamórfica Precámbrica-Paleozoica; b) Tramo 10 Km sobre rocas de composición sedimentaria carbonatico –lutítica (Cretácica) y tramo de 20 Km ubicado hacia el piedemonte del flanco surandino de composición mixta o de mezcla (areniscas, lutitas y calizas) de rocas Paleozoicos hasta terciarias y cuaternarios. El trazado vial se encuentra inmerso en  cinco cuencas hidrográficas; dos que drenan hacia la cuenca media del río Chama y tres que drenan hacia los llanos de Barinas – Apure. Las cuales son evaluadas su comportamiento hidrogeomorfológico, fundamental para los trazados viales de superficie, subsuelo (túneles)  y ubicación de ponteaderos. Dentro de los controles geológicos que afectan el diseño del trazado de la vía expresa y de importancia para los diseños y cálculos de túneles y vía superficial, tenemos el fallamiento geológico y la sismicidad local y regional. Dentro de las fallas geológicas de interés regional y local podemos reconocer las trazas de fallas geológicas del sistema de Boconó, Falla geológica de Caparo y el sistema de corrimientos estructurales del Piedemonte Oriental – Flanco Surandino.  En cuanto a la sismicidad se reconoce para el sistema de Falla de Boconó sismicidad histórica (terremoto de 1610,1894 y 1812), no se tienen datos de sismos instrumentales de gran magnitud (>6 escala de Richter) para años posteriores. Este comportamiento sísmico ubica a Mérida y a la zona del proyecto en zona sísmica 5 (intermedia a elevada sismicidad: 0,25-0,30 g).
Palabras claves: Vialidad, Andes venezolanos, Geología de superficie, Geomorfología.

Abstract

The proposed express highway route between the Central Andean Region (Merida) and Flank South Andean (Barinas), is projected through the municipalities: Libertador-Campo Elias, Aricagua, Sucre and Archbishop Chacon, Merida State and Municipalities: Pedraza, Ezequiel Zamora and Antonio Jose de Sucre Barinas state. The vial comprises a path distance of approximately 73Km, which were evaluated preliminarily geologically a bandwidth of 20 Km., With respect to the trace line proposed. Existing geological units in this area divide the express highway stretch between three large blocks; a) Section 43 Km in metamorphic rocks-igneous Precambrian-Paleozoic composition; b) Section 10 Km on carbonatic sedimentary rocks -lutítica composition (Cretaceous) and section located 20 km to the South Andean piedmont flank of mixed composition or mixture (sandstones, shales and limestones) of Paleozoic rocks to tertiary and quaternary. The road layout is immersed in five watersheds; two draining into the middle basin of the Chama River and three draining into the plains of Barinas - Apure. Which they are evaluated their hydrogeomorphological behavior, critical paths for road surface, underground (tunnels) and ponteaderos location. Within the geological controls that affect the layout design of the expressway and importance for designs and calculations of tunnels and superficial way, we have the geological faulting and local and regional seismicity. Geological faults within regional and local interest we can recognize traces of geological faults Bocono system, geological fault system Caparo and structural shifts Eastern Piedemonte - South Andean Flank. The seismicity is recognized for Boconó fault system historical seismicity (earthquakes of 1610.1894 and 1812), no data instrumental major earthquakes (> 6 Richter scale) for subsequent years. This seismic behavior Merida and located in the project area seismic zone 5 (intermediate to high seismicity: 0.25-0.30 g).

Keywords: Road, Venezuelan Andes, surface geology, geomorphology.


1  Introducción
La propuesta de trazado vial entre Regiòn Central Andina (Mérida) y el Flanco Surandino (Barinas), se encuentra emplazado en  los Municipios del Estado Mérida;  Santos Marquina-Libertador-Campo Elías- Aricagua – Sucre y Arzobispo Chacón y del estado Barinas  el Municipio Pedraza,  El trazado vial  tiene una distancia aproximada de 73Km (Fig.1), de los cuales fueron evaluados geológicamente de manera preliminar un ancho de banda de 10 Km., en ambos lados del trazado vial propuesto.  Las unidades geológicas son muy variadas desde rocas ígneas y metamórficas Precambricas hasta rocas y sedimentos de edades recientes Shagam, 1969, Gonzales de Juana y col. 1987).

Se plantea una alternativa futura de integraciòn vial expresa (tuneles y vias superficial) que comunique la zona andina con los espacios de los altos y bajos llanos occidentales, la cual esta siendo evaluada por una Comisiòn de proyectos de vialidad para el estado Mèrida formada por profesionales del Colegio de Ingenieros del estado Mèrida.
  
2. Aspectos geologicos generales del trazado vial

La variedad de unidades geológicas existentes en el tramo de trazado via, dividen el tramo vial expreso entre tres grandes bloques; a) Tramo mayor ubicado en rocas de composición ígneo-metamórfica Precámbrica-Paleozoica;b) Tramo corto intermedio en rocas de composición sedimentaria carbonatico –lutítica (Cretácica) y tramo de longitud media ubicado hacia el piedemonte del flanco surandino de composición mixta o de mezcla (areniscas, lutitas y calizas) de rocas Paleozoicos hasta terciarias y cuaternarios (Viscarret, 2002. Fig. 2)

El trazado vial se encuentra inmerso en  cinco cuencas hidrográficas; dos (2) que drenan hacia la cuenca media del río Chama y tres (3) que drenan hacia los llanos de Barinas – Apure. Las cuales deben ser evaluadas en cuanto a su comportamiento hidrogeomorfológico, fundamental para los trazados viales de superficie y ubicación de ponteaderos.


Dentro de los controles geológicos que afectan el diseño del trazado de la via expresa y de importancia para los diseños y cálculos de túneles, tenemos el fallamiento geológico y la sismicidad local y regional. Dentro de las fallas geológicas de interés regional y local podemos reconocer la traza de falla de Boconó o sistema de fallas de Boconó, la Falla geológica de Caparo y el sistema de corrimientos estructurales del Piedemonte Oriental – Flanco Surandino (Audemard, Audemard,  2002)  .  En cuanto a la sismicidad se reconoce para el sistema de Falla de Boconó sismicidad histórica (terremoto de 1610,1894 y 1812), no se tienen datos de sismos de gran magnitud (>6 escala de Richter) para años posteriores. Este comportamiento sísmico ubica a Mérida y a la zona del proyecto en zona sísmica 5 (0,25-0,30 g zona intermedia a elevada sismicidad).

3. Aspectos geomorfològicos del la zona del trazado vial expreso

Con el propósito de desarrollar unos aspectos generales de la geomorfología dominante en la zona de trazado vial, se realizo una evaluación de las condiciones climatológicas, tomando en cuenta las estaciones meteorológicas de las secciones del corte Mérida-Pico Espejo, Lagunillas, Ejido y Socopo-Capitanejo, obtenidas de los datos del INAMEH y los datos  publicados de Aranguren y col. (2011).

El análisis permitió reconocer dos grandes vertiente desde el punto de vista climatológico – ecológico; la vertiente seca que mira hacia la cuenca del rìo Chama y es afluente de la Cuenca del Lago de Maracaibo y la vertiente húmeda que drena sus aguas a la Cuenca del Río Orinoco (Fig.3).
Fig. 3 Principales unidades ecológicas y unidades climaticas de las vertients Central y Sur de los Andes venezolanos

 Este comportamiento bioclimático, define dos grandes procesos de meteorización de las rocas que están relacionados con los movimientos de masa del terreno y eventuales problemas geotécnicos, que podemos resumir de la siguiente manera;

La vertiente seca;  estaría sometida a intensidad alta pero baja frecuencia de las precipitaciones. Por lo tanto, los mecanismos geomorfológicos más generalizados en esta vertiente están vinculados a derrumbes (vinculados a vertiente con endientes > 30º) y torrentes esporádicos con flujos de detritos e hiperconcentrados.  Se recomendaría para estabilizar esta vertiente en la zona de potenciales trazados viales, corregir los torrentes con infraestructura de protección hidráulica (cajones de paso y estabilidad de taludes con concreto proyectado - pantallas) y ecológica, incrementando la vegetación de raíces profundas, en las zonas de pendientes >30º, nacientes de las microcuencas y arroyos que seccionen las vías.
Vertiente humeda: Zonas con abundantes precipitaciones que permiten caudales importantes de los rìos Caparo, Aricagua, etc., así como posibles movimientos lentos de masa como reptaciones y deslizamientos rotacionales y traslacionales del terreno, los mismos pueden estabilizarse con el diseño de drenajes superficiales que permitan disminuir el tiempo de concentración de las aguas superficiales a los colectores principales.  Se recomienda mantener la cobertura vegetal autóctona, y diseñar trazados viales en cotas muy superiores a los lechos mayores de inundación del río y a los largo de los valles fluviales. Diseñar puentes con luces lo suficiente para evitar el corte de los caudales y eventuales formación de represamientos.

3.1. Geoformas mayores

Dentro de las geoformas mayores podemos reconocer (Fig.4);  a) Sistema de llanura aluvial – abanicos aluviales explayados hacia la vertiente húmeda (Piedemonte y abanicos aluviales del sistema andino lacustre), b) Montañas bajas entre 750 – 2200 msnm, más extensas y abundantes hacia el piedemonte de barinas que para la cuenca del río Chama; c) Montañas altas entre 2200 msnm-3500 msnm con distribución proporcional a ambas vertientes.

El sistema montañoso es mas elevado hacia la vertiente del rìo Chama y con mayor variabilidad topográfica (abundantes zona con montañas bajas – colinas y lomeríos) hacia la vertiente de la cuenca de Barinas.  Este comportamiento topográfico y geomorfológico, además climatológico, obliga  a los técnicos que proyectaran estas vías a realizar diseños viales superficiales y subterráneos, considerando estas limitantes o potencialidades que ofrecen estas vertientes (GEMMA 2007).

Conclusiones

Tomando como aspectos fundamentales los controles; climáticos y litológico – estructurales (fallamientos) que existen en ambas vertiente, se deben hacer las valoraciones morfométricas de las cuencas hidrográficas que serán afectadas por el trazado vial, para hacer una valoración de la potencialidad o limitaciones que presentan cada una y establecer patrones de corrección de geológico – geotécnica.

Se considera que la zona de trazado vial presenta rocas de excelente calidad para la realización de una via expresa entre los flanco Central y Suradino, especialmente en los tramos iniciales en el sentido Mèrida – Aricagua, sin embargo el tramo de Aricagua – Capitanejo – Chameta, se deben valorar aspectos importantes de la geomecanica de roca, debido a la variabilidad de las rocas y las geometrías de los trazados viales.
Referencias
Aranguren A, Andressen R. 2011, El clima estacional del cinturón montano en el estado Mérida-Venezuela - Revista Geográfica Venezolana, Vol. 53(2) 2012, 187-212.

Audemard FE; Audemard, FA, 2002, Estructura de los Andes de Mérida, Venezuela: Relaciones con la interacción geodinámica de América del Sur y el Caribe.Tectonofísica, 345, p. 299-327.

GEMMA - Grupo de Estándares para Movimientos en Masa, 2007, Movimientos en masa en la región Andina: Una guía para la evaluación de amenazas. Proyecto Multinacional Andino: Geociencias para las Comunidades Andinas, Servicio Nacional de Geología y Minería Publicación Geológica Multinacional No. 4.

González de Juana C, Iturralde M, Picard X, 1980.Geología de Venezuela y de sus cuencas petrolíferas. Tomo I-II. Caracas: Ediciones Fonnives, primera edición, 1031 p.

Viscarret P, 2002, Estudio integral del Paleozoico no metamorfizado (Formaciones Caparo, Sabaneta y Palmarito) en Los Andes de Mérida. Venezuela. Tesis de Ascenso. Mérida, Venezuela. 135p.

















Evaluación Hidrogeomorfológica de los Sistemas de Humedales de fondo de valle de la subcuenca alta del Río Mucujún: Determinación de Cantidad y Calidad de Agua. Municipio Libertador Estado Mérida-Venezuela

Evaluación Hidrogeomorfológica de los Sistemas de Humedales de fondo de valle de la subcuenca alta del Río Mucujún: Determinación de Cantidad y Calidad de Agua. Municipio Libertador Estado Mérida-Venezuela
Llavaneras, Ricardo (1); Mattié, Eder (1); Guerrero, Omar (1); Montilva, Katherin (1);
Sánchez, Jesús (1); Leni Prado (2).
(1)Grupo  de Investigaciones de Ciencia de la Tierra “TERRA”. Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Geológica. Universidad de Los Andes, Mérida-Venezuela., e-meail:rllavaneras@gmail.com;
(2) CIDIAT – ULA. – Laboratorio de química de agua

 Los humedales existentes en los páramos altoandinos (>3.000 msnm.) del territorio andino venezolano, y particularmente los ambientes sedimentarios lacustres y palustres existentes en estos pisos bioclimáticos, pertenecen y constituyen ecosistemas estratégicos por su biodiversidad, endemismo (RAMSAR, 2002) y garantía de cantidad y calidad del recurso agua para el consumo humano. El objetivo principal es realizar una evaluación de los sistemas de humedales del páramo altoandino de fondo de valle de la cuenca del río Mucujún, mediante un análisis hidrogeomorfológico y sedimentológico, con la finalidad de estimar valores de los mecanismos de captación, almacenamiento, regulación, cantidad y calidad de agua. La cuenca presenta relieve montañoso con una forma alargada, con características de una cuenca poco torrentosa para estar en una zona completamente montañosa. Los humedales de fondo de valle, presentan un comportamiento sedimentológico que está relacionado con la afectación generada por las vertientes, la de Barlovento presenta un mayor aporte de sedimentación fina, lo cual hace que los humedales se colmaten mucho más rápido con sedimentos de naturaleza areno-limosa y areno-arcillosa, como lo son los humedales espejo de agua sector del Pan de Sal (8.10m prof./ 95768.6 m3 agua) y el humedal semicolmatado de Laguna Larga (1m prof./9119.7 m3 agua). Mientras que, los humedales localizados hacia la vertiente de sotavento, caso del humedal de Pan de Azúcar (4.40 m/11463.8m3), tiene un mayor contenido de sedimentos de naturaleza gravo-arenosa. Los análisis fisicoquímicos (isotopos estables D2H‰-D18O‰) de las muestras de agua, no presentan cambios significativos respecto a la curva meteórica mundial, por lo que  se ubican dentro de los rangos de aceptabilidad para el consumo humano. La capacidad de almacenamiento de agua estimada para los humedales de fondo de valle analizados, es de aproximadamente ±116.353 m3.


Palabras claves: Cuenca Hidrográfica,  Hidrogeomorfología, Humedales, Andes Venezolanos.


APLICACIÓN DE METODOS GEOFISICOS Y GEOQUIMICOS EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS HIDROGEOMORFOLOGICOS Y GEOTECNICOS DE ESTABILIDAD DE TALUDES: CASO MONTE BELLO – AV. LOS PROCERES, MERIDA – VENEZUELA

APLICACIÓN DE METODOS GEOFISICOS Y GEOQUIMICOS EN LA SOLUCION DE PROBLEMAS HIDROGEOMORFOLOGICOS Y GEOTECNICOS DE ESTABILIDAD DE TALUDES: CASO MONTE BELLO – AV. LOS PROCERES, MERIDA – VENEZUELA
Guerrero-Camargo, O. (1); Toro, R. (2); Guerrero, O. (2); Sánchez, E. (2); Fernández, E.(2); Camargo, R.(1); Uzcategui, A. (2)
(1)     Escuela de Ingeniería Civil – ULA
(2)     Escuela de Ingeniería Geológica – ULA. Grupo de investigaciones de Ciencias de la Tierra “TERRA”

Se realizo el estudio geológico, geofísico – hidrogeomorfológico y de comportamiento geomecánico de suelo en el talud del sector Monte Bello (UTM N: 950300; E: 261085, altitud: 1540msnm), avenida Los Próceres, Municipio Libertador del estado Mérida, con el objetivo de evaluar las condiciones geológicas y geomecánicas de suelo para la  fundación de la estructuras civiles. Donde se aplicaron técnicas de geología de superficie y métodos geofísicos (Sondeos eléctricos verticales) y geoquímicos (análisis de isotopos estables de agua), para conocer las condiciones hidrogeológicas del subsuelo. Los niveles freáticos medidos (2 m), corresponde con un estrato discontinuo de arena de grano fino a muy fino saturada. La geología dominante en la zona corresponde con rocas del tipo  filitas arcillas y arenosas de  la unidad geológica Palmarito (Ppp), estas rocas al descomponerse forman arcillas, limos y arenas de grano fino a muy fino, los cuales retienen aguas superficiales y subterráneas, haciendo que la mesa de agua sea alta. El sitio de ubicación de la obra se encuentra en antiguos depósitos de abanicos aluviales (cuaternarios) parcialmente estabilizados, con mezcla de suelos residuales gravo arcillosos-limosos (GC), es espesor mayor a 15 m. A través de métodos geoquímicos se pudo relacionar la distribución de aguas subterráneas a través de determinación de relaciones entre los elementos O18; H y Deuterio de muestras obtenidas entre zonas de fuentes y manantiales y determinar el diseño de los drenajes. Para efectos de establecer muros de contención para la estabilidad del terreno se controlo el deslizamiento rotacional del estrato seco superior al nivel freático (2m), llevando el nivel freáticos entre 2 m y 4,66 m.,  a  8m y +10m en periodo seco (Febrero), después de haber aplicado la captura de agua a través de diseño de drenaje superficial y subterráneo. De esta manera, la estabilidad del talud alcanzo valores de factor de seguridad superiores o iguales a (FS = 1,5).


Palabras clave: Hidrogeomorfología, geoquímica de agua, geofísica, estabilidad de taludes

GEOMORFOLOGIA DE LOS AMBIENTES GLACIARICOS DE MONTAÑA: EVIDENCIAS DE RETROCESO GLACIAR Y DESHIELO EN EL HUMBOLDT.

GEOMORFOLOGIA DE LOS AMBIENTES GLACIARICOS DE MONTAÑA: EVIDENCIAS DE RETROCESO GLACIAR Y DESHIELO EN EL HUMBOLDT.

Mattie, Eder; Guerrero, Omar; Montilva, Katherin; Sánchez, Jesús y Cuevas, Rómulo
Escuela de Ingeniería Geológica.  Grupo de Investigaciones Tierra “TERRA” – ULA

Resumen

La Sierra Nevada de Mérida al igual que los sistemas glaciaricos de las Sierra Nevadas de toda la Cordillera andina de Suramérica, están sufriendo un evidente proceso de retroceso y deshielo glaciaricos.  La perdida de volumen y área de los casquetes de hielo en nuestra Sierra Nevada de Mérida, representan solo un lustro de años para que al ritmo de retroceso desaparezca totalmente del sistema montañoso del Parque Nacional Sierra Nevada, procesos que ya han ocurrido en la Cordillera de La Culata (Blumenthal, 1912). Y en años recientes en los picos La Concha, Bompland, Toro y actualmente el proceso lo sufre los Picos Bolívar y Humboldt. En vista de que existe una persistente pérdida de área y volumen glaciar en el pico Humboldt y además que la zona de hielo es accesible a la ruta de ascenso a la cumbre del Pico Humboldt, la zona está siendo sometido a un sobrepisoteo por parte de los andinistas. Proceso por el cual, el proceso normal de transformación de la nieve en neviza y finalmente hielo, se acelera disminuyendo de manera importante el volumen de nieve, la cual alimenta sustancialmente los espesores de hielo, a través de procesos de metamorfismo agradantes o constructivos. El pisoteo de la nieve, no solo afecta la zona comprometida con el impacto de pérdida de compactación de la nieve por el pisoteo, sino todo el casquete de hielo, el cual es muy sensible a los efectos de ondas producidas por el impacto, que afectan zonas subglaciares y englaciares del casquete de hielo. Se plantea diseñar en consenso con los andinistas – montañistas que disfrutan de estos paisajes andinos una “Ruta de Conservación del Hielo del Humboldt”, que proteja el casquete de hielo que existe actualmente, a través de rutas alternas donde no se comprometa el pisoteo de la nieve. 


Palabras claves: Sierra Nevada de Mérida, Ambiente glaciaricos, Pico Humboldt.

Caracterización sedimentológica de la laguna de Urao (Andes venezolanos, Mérida, Venezuela).

Caracterización sedimentológica de la laguna de Urao (Andes venezolanos, Mérida, Venezuela).

Sedimentological characterization of the Urao Lake. (Venezuelan Andes, Mérida, Venezuela).

P.Huerta1, O. Guerrero2, R. Cuevas2, I. Armenteros3, Audemard, F4., J. Paredes2

1 Dpto. Geología, Escuela Politécnica Superior de Ávila, Universidad de Salamanca. 05003 Ávila phuerta@usal.es
2 Dpto. Geología General, Escuela de Ingeniería, Universidad de los Andes, Campus de La Hechicera, Mérida (Venezuela). oguerre@ula.ve
3 Dpto. Geología, Facultad de Ciencias, Universidad de Salamanca, 37071, Salamanca. ilde@usal.es
4 Fundación Venezolana de Investiaciones simológicas, FUNVISIS, Final Prolongación Calle Mara, Quinta Funvisis, El Llanito, Caracas 1073, Venezuela

 Resumen: La laguna de Urao en los Andes venezolanos es conocida por la precipitación de carbonatos de Na y Na, Ca. Este trabajo realiza una caracterización sedimentológica de la laguna de Urao. Se han tomado muestras de sedimento en las márgenes palustres de esta laguna y se han extraído 6 testigos con un registro de superior a 120 cm en 4 de ellos llegándose, en uno de estos, a recuperar hasta 212 cm de sedimento. Los análisis de difracción de rayos X del sedimento de la laguna revelan una composición principalmente siliciclastica (Cuarzo, moscovita y clorita) en el registro estudiado. La calcita y la analcima presentes se consideran precipitados autigénicos. No se ha identificado gaylusita ni trona en los 212 cm de sedimento analizados. Se han identificado dos niveles con paleosismitas a profundidades de 40-60 cm y de 100-120 cm.

Palabras clave: Lagunillas, Andes venezolanos, Urao, Gaylusita, paleosismitas.

Abstract: Urao lake in the Venezuelan Andes is known by the precipitation of Na and Na, Ca carbonates (Gaylussite and trona). This paper describes the sedimentology of the Urao lake. Sediment samples from the palustrine areas and six cores from the lake bottom have been taken. Four of the six cores extracted register 1.20 m of the sediment. One of these register 2.12 m of sediment. The XRD analyses of the lake sediment reveals the siliciclastic composition (Quartz, moscovite, clorite) of the studied sediment. Calcite and analcime are the main autigenic minerals precipitated in the lake. There are no evidences in the recent record (0-2.12 m) of the gaylussite and trona reported in this lake. Two levels with paleoseismic evidences at 40-60 cm and 100-120 cm have been identified.


Key words: Lagunillas, Venezuelan andes, Urao, Gaylussite, Paleosismites.

INTRODUCCIÓN

La laguna de Urao es una laguna con precipitación de carbonatos de Na, y Na y Ca como la Trona y la Gaylussita. Estos hacen de esta laguna un caso especial por ser poco frecuentes en el registro lacustre. Uno de los aspectos que no quedan suficientemente bien descritos en el estudio de lagos con mineralogías similares son sus características sedimentológicas, puesto que la mayor parte de los estudios se han centrado en la hidroquímica (Bischoff, et al., 1991). El objetivo principal de este trabajo es hacer una descripción de los principales rasgos sedimentológicos de este lago, tanto en las áreas centrales como en las áreas marginales rodeadas de vegetación palustre. La presencia de fallas activas en las proximidades de este lago permiten reconocer evidencias paleosísmicas registradas en sus sedimentos.

CONTEXTO GEOLÓGICO

La laguna de Urao se localiza en la rama venezolana de los Andes (Fig. 1A), la cual tiene una orientación NE-SW debido a los esfuerzos compresivos entre bloque de Maracaibo, la Placa del Caribe y la Placa Sudamericana (Audemard y Audemard, 2002). Los Andes venezolanos estan divididos por la falla de Boconó que es una falla de desgarre dextral que en la zona de estudio separa la sierra de La Culata en el bloque norte y la Sierra Nevada en el bloque sur. En el sector de Mérida-Lagunillas la falla tiene una traza norte y una traza sur que delimitan la cuenca pull apart de Lagunillas, donde se localiza la laguna de Urao (Fig. 1B). Estas fallas han tenido sismicidad histórica (Alvarado, 2008).
Dentro de la cuenca de drenaje que alimenta la laguna aparecen las rocas sedimentarias de la Fm. La Quinta de edad Mesozoica y depósitos Cuaternarios de origen aluvial y lacustre. Las primeras están constituidas principalmente por conglomerados silíceos, areniscas, lutitas y en menor medida por capas de carbonatos.
Este lago se pudo originar hacer unos 7000 años y permaneció cerrado hasta hace unos 350 años (Mazzarino, 2000).

HIDROLOGÍA Y CLIMA

La cuenca de drenaje que alimenta la laguna de Urao tiene un área de 8,37 km2 y sus altitudes varían desde los 2200 m en el punto más alto hasta los 1020 m de la orilla de la laguna (Fig. 1B). Su forma es subtriangular vista en planta, siendo uno de sus vértices el punto más alto y el lado opuesto, el bloque levantado de la falla que limita el lago por el sur. Sus otros dos límites latelares son dos quebradas, la del Molino al oeste y la de San Miguel al este. Dentro de la cuenca de drenaje se distingue una zona de relieve en la parte norte y una zona de cuenca deprimida en la parte sur. El límite entre estas dos zonas lo conforman la traza norte de la La falla de Bocono, la cual limita por el norte la cuenca de pull apart de Lagunillas (Alvarado, 2008). Dentro de esta cuenca se distingue la zona de margen dominada por depósitos de abanicos aluviales y la zona palustre y lacustre.
El drenaje en la zona de relieve está marcado por la incisión de la arroyada pero desaparece completamente al salir del relieve sin dejar evidencias de incisión o cauces naturales, infiltrándose o dispersándose el flujo en los depósitos de los abanicos aluviales. Durante la mayor parte del tiempo el drenaje mencionado no lleva agua, funcionando principalmente durante episodios de tormentas. Por el contrario los arroyos fuera de la cuenca de drenaje, los de El Molino y de San Miguel llevan cierto caudal durante prácticamente todo el año secandose en periodos de sequía.
La laguna tiene una extensión de 1000 m de largo por 200 m de ancho y una profundidad máxima de 2.7 m, lo que sitúa su fondo a 1017.3 m sobre el nivel del mar (Fig. 2). Las profundidades se distribuyen de forma alargada paralelas a la dirección de la falla sur con un gradiente marcado de dirección NNO-SSE siuado al este de las zonas más profundas. La temperatura media anual en la zona a 1000 m de altura (la laguna de Urao se encuentra a 1020 m) es de 20ºC y desciende hasta los 12ºC a los 2200 m. La precipitación media anual no supera los 400 mm, por lo que se considera que este área tiene un clima semiárido (Bradley, et al., 1985, Weingarten, et al., 1990). La estación lluviosa en la región va desde Marzo hasta Octubre, siendo estación seca el resto del año. La sierra de la Culata situada al norte ejerce un efecto orográfico impidiendo la entrada de vientos húmedos procedentes del Caribe, y la sierra Nevada hace lo mismo con los vientos procedentes del Océano Atlántico dificultando así la formación de precipitaciones en la zona.
Las aguas de la laguna presentan un color marrón amarillento. El pH varía entre 9.2 y 9.6 entre febrero y julio respectivamente. La temperatura del agua en superficie es de 28ºC en febrero y 29ºC en julio. No se han apreciado cambios notables de la temperatura en profundidad. La concentración de Ca2+ varía entre unos 5 y 42 ppm de febrero a junio, mientras que el Na+ varía entre 40 y 260 ppm para el mismo periodo.

AMBIENTES SEDIMENTARIOS

Dentros de la cuenca pull apart de lagunillas se reconocen depósitos de abanicos aluviales constituidos por depósitos conglomeráticos silíceos con matriz arenosa. Estos depósitos están parcialmente levantados en el bloque norte de la traza norte de la falla.
Los abanicos aluviales presentan pendientes en torno al 15% y distalmente pasan a la llanura donde aflora el nivel freático y se forman ambientes palustres. El paso desde las zonas de pendientes elevadas a las zonas llanas y encharcadas es basante súbito. Así los sedimentos más externos de las zonas palustres son detríticos con altas proporciones de arenas y gravas que disminuyen hacia el interior de la laguna conforme avanzamos por la zona palustre.
En estas zonas de cambio de pendiente existen manantiales que alimentan la laguna con aguas que fluyen superficialmente sin encauzar.
Las zonas palustres están dominadas por vegetación de juncos que se extienden hacia la laguna dando paso a una vegetación flotante que de forma neta se acaba en las aguas libres de la laguna. Esta vegetación avanza cada año y es extraida de vez en cuando por el personal del Parque Monumento Natural de la Laguna de Urao. Dentro de esta zona palustre entre la vegetación de juncos aparecen zonas abiertas formadas por un fango orgánico negro producto de la descomposición de los juncos. También se observan zonas abiertas de claros donde no hay vegetación flotante y aparecen a modo de charcas las aguas de la laguna.
La vegetación flotante llega a estar hasta 1,5 m sobre el fondo de la laguna, y las raíces no llegan a alcanzarlo.
Los sedimentos de la laguna son en general ricos en materia orgánica, constituidos por un limo terrígeno-carbonatado en el que aparecen intercalaciones arenosas que son más frecuentes en las partes externas. Según los análisis de difracción de rayos X (DRX) de las muestras de los sondeos, los depósitos del lago están constituidos por cuarzo, moscovita, clorita y calcita, apareciendo en algunas muestras analcima que pudiera ser una fase autigénica. El color del sedimento es gris oscuro destacando algún moteado hidromórfico con colores anaranjados. Se aprecian algunas capas de color gris claro a blanco y capas de color gris oscuro más ricas en materia orgánica. Muchas de las capas centimétricas están rotas, otras están claramente falladas y otras dobladas y/o distorsionadas (Fig. 3).
Se han recuperado 6 testigos en distintos puntos de la laguna, recuperando 2,15 cm de sedimento en uno de ellos (SLG-03). Tienen en común sedimentos oscuros ricos en materia orgánica y con manchas de hidromorfía.
La fauna encontrada consiste principalemente en gasterópodos algunos con enrollamiento planospiral y otros con trocospiral.

EVIDENCIAS PALEOSÍSMICAS

La proximidad de la falla de Boconó, que se bifurca en dos ramas que limitan tanto al norte como al sur la cuenca de pull apart de lagunillas, hace que la sismicidad en la zona sea muy activa. Los efectos de la sismicidad son palpables en la geomorfología de la zona y han sido descritos en los trabajos realizados en trincheras de falla (Alvarado, 2008), aunque hasta ahora no hay descripciones de las evidencias paleosismológicas en los depósitos del lago.
Las principales estructuras encontradas en los testigos son: estructuras de escape de fluidos, pipas, laminación rota, laminación convoluta, capas falladas, las cuales han sido descritas en multitud de trabajos como evidencias paleosísmicas (Alfaro, et al., 2010, Audemard M, et al., 2005, Rodríguez-Pascua, et al., 2000).
Las evidencias paleosísmicas se encuentran en dos niveles en los testigos, a profundidades de 40-60 cm (SGL-01; SGL-03; SGL-05; SGL-06) y a 100-120 cm (SGL-03; SGL-05; SGL-06). Aunque sería demasiado aventurar, afirmar que la correlacción de profundidades significa una correlacción de eventos símicos parece existir cierta correspondencia. El testigo SGL-04, próximo a la plataforma de extracción de Urao más septentrional, situado en el borde norte del lago no registra evidencias paleosísmicas.
Las dataciones realizadas en el año 2000 por un equipo de la Universidad de Massachusetts Amherst en el testigo E-99 asignan a un profundidad de 238 cm una edad por 14C cal. de 300 años BP. (Mazzarino, 2000), momento en el que se supone que el lago de Urao deja de ser cerrado, por lo cual los eventos correspondientes a las profunidadades de los intervalos 40-60 cm y 100-120 cm, se supone que son más recientes del año 1650. Quizás alguno de estos eventos pudiera corresponderse con el terremoto de Santa Cruz de Mora en 1894 (Rengifo y Laffaille, 2000).

CONCLUSIONES

La laguna de Urao situada en la cuenca de Pull Apart de Lagunillas-La González, cuya tectónica es activa, tiene aguas muy básicas y ricas en Na+. Aunque esta cuenca es conocida por tener carbonatos sodico-cálcicos (Gaylussita y trona), los sedimentos más recientes (0-212 cm), no contienen ninguno de estos minerales.
La mineralogía de los sedimentos a partir de DRX revela la importancia de los aportes terrígenos en la composición del sedimento lacustre siendo el cuarzo, la moscovita y la clorita las principales fases detríticas encontradas. Como fases químicas aparece calcita y analcima. Este último mineral es un filosilicato sódico que pudiera ser autigénico.
Los sedimentos laucustres estudiados no muestran mucha laminación y son muy ricos en materia orgánica. Las zonas palustres son bastante extensas y flotan conforme se adentran en el lago.
Los sedimentos del lago registran al menos dos eventos sísmicos que aparecen a profundidades de 40-60 cm y de 100-120 cm.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a INPARQUES, la ayuda prestada en la realización de este trabajo. Pedro Huerta agradece a la Universidad de Salamanca la ayuda concedida en el marco de colaboración entre universidades con convenio, por la que pudo desarrollar su estancia en la Universidad de los Andes.

REFERENCIAS

Alfaro, P., Gibert, L., Moretti, M., García-Tortosa, F. J., Sanz de Galdeano, C., Galindo-Zaldívar, J. y López-Garrido, T. C. (2010): The significance of giant seismites in the Plio-Pleistocene Baza palaeo-lake (S Spain), Terra Nova,22: (3) 172-179.
Alvarado, M. (2008): Caracterización Neotectónica de la  cuenca de tracción La González, Mérida Venezuela. Tesis de Maestría Thesis, Universidad Central de Venezuela, 89 pp.
Audemard, F. E. y Audemard, F. A. (2002): Structure of the Mérida Andes, Venezuela: relations with the South America-Caribbean geodynamic interaction, Tectonophysics,345: (1-4) 299-327.
Audemard M, F. A., Gómez, J. C., Tavera, H. J. y Orihuela G, N. (2005): Soil liquefaction during the Arequipa Mw 8.4, June 23, 2001 earthquake, southern coastal Peru, Engineering Geology,78: (3-4) 237-255.
Bischoff, J. L., Herbst, D. B. y Rosenbauer, R. J. (1991): Gaylussite formation at mono lake, california, Geochimica et Cosmochimica Acta,55: (6) 1743-1747.
Bradley, R. S., Yuretich, R., Salgado-Labouriau, M. L. y Weingarten, B. (1985): Late Quaternary paleoenvironmental reconstruction using lake sediments from the Venezuelan Andes: preliminary results, Zeitschrift für Gletscherkunde und Glazialgeologie,21: 97-106.
Mazzarino, M. (2000): Clay and evaporite-mineralogy in the lago de Urao basin: clues to environmental fluctuations in the Holocene of Venezuela. Master Thesis, University of Massachusetts Amherst, Amherst, 82 pp.
Rengifo, M. y Laffaille, J. (2000): Reevaluación del Sismo del 28 de Abril de 1.894, Acta Científica Venezolana,51: 160-175.
Rodríguez-Pascua, M. A., Calvo, J. P., De Vicente, G. y Gómez-Gras, D. (2000): Soft-sediment deformation structures interpreted as seismites in lacustrine sediments of the Prebetic Zone, SE Spain, and their potential use as indicators of earthquake magnitudes during the Late Miocene, Sedimentary Geology,135: (1-4) 117-135.
Weingarten, B., Yuretich, R. F., Bradley, R. S. y Salgado-Labouriau, M. L. (1990): Characteristics of sediments in an altitudinal sequence of lakes in the Venezuela andes: Climatic implications, Journal of South American Earth Sciences,3: (2-3) 113-124.