19/10/10

EVALUACION GEOLOGICA DEL SECTOR DE EL ANIS - LAGUNILLAS, ESTADO MERIDA. VENEZUELA

EVALUACION GEOLOGICA DEL SECTOR DE EL ANIS – LAGUNILLAS. ESTADO MERIDA. (INFORME DE AVANCE)

(Omar A. Guerrero (oguerre00@gmail.com), Miguel Alvarado; Rubén Darío Venegas y Margelis Saavedra)

RESUMEN

Debido al interés que despertó en la comunidad de El Anís – Lagunillas el hallazgo de restos de vertebrados de especies de equus y mastodontes en localidades cercanas a las quebradas El Anís y La Honda, afluentes del río Chama, y la intervención del Museo Arqueológico ante el denuncio por parte de la comunidad de este hallazgo de interés paleontológico-arqueológico en la cuenca media del río Chama. El Departamento de Geología General de la ULA, a través de su Grupo de Investigaciones Geológicas TERRA, en coordinación con el personal de arqueólogos – historiadores del Museo Arqueológico de la ULA, dio inicio a una serie de exploraciones y trabajos de campo en la localidad del hallazgo y sus áreas de influencia, con el propósito de precisar las condiciones geológicas paleo-ambientales y determinar las posibles causas de la presencia y distribución de estas especies y las características de su hábitat desde el punto de vista sedimentológico, geomorfológico y tectónico, con la finalidad de generar un marco geológico del sitio. Por tal motivo se propuso un trabajo denominado: Reconstrucción palinspástica de los depósitos cuaternarios en la zona del Llano El Anís: Implicaciones geomorfológicas y paleoambientales, desarrollados como trabajo especial de grado por los bachilleres Rubén Darío Vanegas y Margelis Lidania Saavedra, bajo la tutoría de los profesores; Miguel Alvarado y Omar Guerrero. En los actuales momentos se han llevado a cabo levantamientos estratigráficos y fotointerpretación geológica, así como las valoraciones morfométricas del sector y el estudio geomorfológico de las cuencas (microcuencas) hidrográficas que afectan la localidad. Se iniciaron los estudios sedimentológicos y el levantamientos de perfiles geofísicos (sísmica de reflexión), con el propósito de establecer correlaciones estratigráfica y definir los modelos sedimentarios y paleogeográficos (palinspásticos) con la finalidad de reconocer con exactitud la extensión y profundidad del antigua ambiente palustre (paleo-laguna) y los paisajes contiguos donde habitaban estas especies, así como determinar nuevas locaciones de hallazgos fósiles en dicho localidad.

Se han establecido como posible hipótesis relacionada con el trabajo exploratorio la presencia de niveles de paleosuelos muy bien preservados dentro de la paleo-laguna, que permiten reconocer cambios climáticos muy bien marcados, los cuales requieren de trabajos sedimentológicos más exhaustivos y la posibilidad de realizar calicatas a mayores profundidades y dataciones absolutas (C14) que permitan fechar dichos cambios y las eventuales causas de la crisis climática (exceso de evaporación -salinidad), estas condiciones climáticas contrastan con la presencia de facies sedimentarias relacionadas con eventos de máximos glaciares que permitirían conforman antiguos permafrost (restos de suelos congelados) que pudieran estar relacionados con la Glaciación Mérida.

INTRODUCCION
Los Andes Venezolanos o Cordillera de Mérida constituye un sistema montañoso que comienza en el suroeste del país en la depresión del Táchira, desde donde se extienden en dirección noreste hasta la depresión de Barquisimeto-Acarigua en los Estados Lara y Cojedes con una prolongación de 36.120 kms, aproximados.

Toda la cadena constituye una culminación topográfico-tectónica, centrada en los alrededores de la ciudad de Mérida, donde se presentan los picos más elevados (Pico Bolívar, 5.007 msnm) y las unidades geológicas más antiguas, como lo es el Grupo Iglesias perteneciente al Proterozoico Tardío. Sin embargo, en los Andes venezolanos existe gran diversidad litológica, de diversa edades, desde el Proterozoico hasta rocas y depósitos sedimentarios de edad Cenozoica, las cuales modelan los paisaje andinos actuales, influenciados por los cambios fluviales y glaciales ocasionados por durante el Holoceno por los procesos glaciáricos y no glaciáricos, así como por el efecto modelador del sistema de fallas del Boconó, la cual provoca las diversas geoformas expuestas a los largo del sistema andino.
La cuenca La González representa una depresión cortical de forma alargada, ubicada el suroeste de la Cordillera de Mérida. Trabajos realizados en el área como por ejemplo los efectuados por Tricart y Michel (1965), Schubert y Vivas (1993), indican que dicha cuenca se encuentra conformada por depósitos de sedimentos cuaternarios de gran potencia, generados esencialmente a partir de aportes de los cursos de agua trasversales del margen derecho del río chama, y secundariamente por aportes longitudinales.
Se han planteado diversos modelos estructurales para la cuenca La González debido a que constituye una zona de gran complejidad en este ámbito Schubert,(1980a, 1982, 1984) ha revelado la existencia de grandes cuencas cenozóicas en tracción (pull-apart basins), en las cuales, sin embargo, se pueden evidenciar grandes desplazamientos locales verticales (normales), por otra parte Alvarado (2008) propone dos períodos importantes en su evolución estructural, la primera corresponde a una segmentación de la falla de Boconó dispuestas en forma de “echelon”, luego un periodo en el cual la zona de falla evoluciona a una traza ubicada al norte de la cuenca y que actualmente se encuentra activa, originando una cuenca de tracción pequeña.
Recientemente en la zona del Llano El Anís se realizaron descubrimientos de fósiles bien conservados pertenecientes a macrovertebrados, lo cual llama la atención debido a que no es común que fósiles se preserven en este tipo de ambiente y a estas alturas, debido a esta razón conjuntamente con la complejidad y insuficiente información geológica de la zona que explique los procesos allí concebidos, se propone para este estudio realizar una reconstrucción palinspastica donde se logre determinar las implicaciones geomorfológicas, neotectónicas y paleoambientales que han afectado la cuenca durante el Holoceno.


UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO

La zona de estudio se encuentra ubicada en el Occidente de Venezuela, al Sur Oeste de la ciudad de Mérida en el Municipio Sucre, específicamente en el sector de El Anís, entre las microcuencas de La Honda y El Anís. Las coordenadas UTM: Norte 941158-941382-935809-936069 y Este 222331-228327-222676-226990, abarcando una superficie aproximada de 31,85 Km². (Figura 1.1 y 1.2)

Figura 1.1 Ubicación del área de estudio. Fuente Google.



Figura 1.2 Delimitación de la zona de estudio. Imagen SPOT 2008, Sin Escala. Fuente: Escuela de Geografía (FCFA – ULA).

ANTECEDENTES

En la cuenca media del río Chama donde se encuentra el área del Llano de El Anís, se han realizado un conjunto extenso y variado de trabajos que describen su geografía física, como fueron los trabajos geomorfológicos pioneros de Tricart & Michel (1965), posteriormente se publican extensas monografías e informe por parte de Schubert (1980A, 1982, 1984), Schubert y Vivas (1993) orientadas a explicar los mecanismos tectónicos y geomorfológicos causante de las geoformas mas expresivas de las zona de Lagunillas y sus alrededores. Así como a indagar sobre los mecanismos de desplazamiento del sistema d fallas del Boconó. Descripciones sobre la dinámica climática y su expresión sobre los paisajes recientes de la cuenca media del río Chama se pueden reconocer en Soto y León (1982). Trabajos más específicos sobre geoformas neotectónicas en los andes venezolanos y específicamente en la cuenca media del río Chama se pueden reconocer en el conjunto de publicaciones realizadas por Ferrer (1988, 1990, 1991,1999, entre otros).

Más recientemente se conocen esfuerzos del Grupo de trabajo de Funvisis en conjunto con el Grupo Terra, los cuales han permitido conocer aspectos específicos de efectos neotectónico que han modificado el paisaje reciente, reconocimiento de depósitos lacustres antiguos y paleosuelos, y la descripción geomorfológica y arquitectura sedimentaria de una gran cantidad de microcuencas que corresponden con al cuenca media del río Chama y que afectan de una y otra manera la zona de estudio del Llano de El Anís, cabe mencionar el trabajo de evolución estructura de la cuenca de Las González (Alvarado, 2008). La propuesta de modelo sedimentario de la quebrada El Barro y sus implicaciones climáticas y tectónicas (Santiago y Santos, 2008) y el estudio sedimentológico y tectónico de la quebrada Casés elaborado por Muñoz y Ruiz (2008), entre otros.

El Llano de El Anís forma parte de la Cuenca tectónica de Las González, donde se desarrollan depósitos cuaternarios de gran magnitud, generados por el accionar del rio Chama, que constituyen el mejor ejemplo de acumulación de sedimentos de la región andina, a partir de su estudio es posible identificar los procesos neotectónicos que han tenido lugar en los Andes Venezolanos.
Actualmente no existen estudios sedimentológicos detallados, que expliquen los procesos sedimentarios, el desarrollo de diferentes paleoambientes y las condiciones neotectónicas que influyeron en la configuración geomorfológica de estos registros; adicionalmente estos depósitos, específicamente en la zona del Llano El Anís, presentan particular interés debido al hallazgo de macrovertebrados en paleoambientes que por lo general no favorecen con la preservación de faunas. Tomando en cuenta la importancia sedimentológica, geomorfológica y paleoambiental de estos registros, se pretende realizar una investigación explorativa en la que se defina en el área a estudiar (zona del Llano El Anís) las reconstrucciones palinspasticas, que permitan conocer las implicaciones geomorfológicas y paleoambientales de tan importantes depósitos en los Andes Venezolanos.

Osamenta de vertebrados mamíferos encontrados en el sector El Anís, existe una estrecha relación entre la existencia de estos restos fósiles con paleosuelos ricos en sexquicarbonatos de sódio (Trona).

Del conjunto de objetivos específicos planteados se han logrado alcanzar los siguientes;
1.- Evaluación de las características geomorfológicas considerando el análisis de los controles tectónicos, litológicos y climatológicos.
2.- Reconocimiento de campo y fotointerpretación de geoformas mayores y propuesta del modelo geomorfológico local, con el propósito de reconocer los paisajes antiguos que afectaban el paleoambiente lacustre de El Anís.
Se comenzó con la propuesta del modelo sedimentológico y estratigráfico de los distintos depósitos cuaternarios, para reconocer procedencia y fuente de sedimentos y reconocer la arquitectura sedimentaria, para el logro del objetivo se requiere realizar más excavaciones en la zona, tanto el sitio del hallazgo como en otras localizadas para definir los depocentros de la paleo-laguna de El Anís.

Perfil del apilamiento de paleosuelos relacionados con niveles pantanosos (palustres a lacustres), la porción inferior corresponde con arcillas limosas enriquecidas con trona y gaylussita, y la porción superior son niveles más oxigenados con arcillas y materia orgánicas parcialmente bioturbadas.

Un aspecto fundamental para avanzar en la reconstrucción del paleo-paisaje es determinar la geometría del subsuelo de los distintos cuerpos sedimentarios a través de métodos de prospección geofísica, la cual está en su fase inicial.

Finalmente, hacer el estudio integrado de los modelos sedimentológicos, neotectónico, geofísico y estratigráfico con la finalidad de lograr precisar las condiciones paleambientales de hábitat de los vertebrados fósiles y reconocer la importancia local, regional y nacional de estos hallazgos.

La metodología de trabajo incluye los procedimientos tradicionales de geología de campo, sin embargo se están aplicando métodos novedosos de sedimentología genética de clásticos, a través del estudio de la arquitectura sedimentaria con la finalidad de reconocer génesis de procesos y productos. Así como trabajos de análisis de paleosuelos, determinación en perfil y planta de depósitos fluviales, aluviales y palustres, diferenciando acumulaciones de abanicos aluviales, fluviales, abanicos de deltas y depósitos lacustrinos de turbidez (hiperpycnicos, mesopycnicos y hipopycnicos). Se intenta establecer correspondencia entre depósitos sedimentarios y detonantes tectónicos y/o hidrometeorológicos, y determinar las condiciones ambientales en las que ocurrieron dichos depósitos.

Las relaciones de facies sedimentarias se complementaran con las facies geofísicas con el propósito de generar un modelo estratigráfico bien controlado que ermita reconocer depocentros sedimentarios y pronosticar yacimientos de restos fósiles adicionales, para el logro de este objetivo se requieren incrementar el número de calicatas y la profundidad de las mismas hasta alcanzar el basamento de la paleo-laguna.

Todos estos procedimientos serán expresados en cuadros, mapas y gráficos que permitan su visualización y la comprensión de sus resultados, así como la socialización de los mismos con la finalidad de que sea más efectiva la transferencia de estos conocimientos a la comunidad de El Anís que está estrechamente vinculada con estos hallazgos.

REFERENCIAS CONSULTADAS

Ferrer, C. 1988. Una revisión sobre las características geológicas de un segmento de la Zona de fallas de Boconó: Sector Tabay-Estánques, estado Mérida. Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela. 109 p.
Ferrer, C. 1990a. Características y efectos geomorfológicos de un deslizamiento asociado en la traza de falla de Boconó. Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad de Los Andes. Trabajo de Ascenso. 93 p.
Ferrer, C. 1990b. Condiciones de vertiente y estabilidad relativa: Estudios de casos en la cuenca del río Aracay. Revista Geográfica Venezolana. XXXI (2): 117-142.
Ferrer, C. 1991. Posibles relaciones entre movimiento de masa y fallamiento activo en un segmento de la falla de Boconó. Revista Geográfica Venezolana. XXXII (2): 49-88.
Ferrer, C 1999. Represamiento y rupturas de embalses naturales (lagunas de obturación) como efectos cosísmicos: Algunos ejemplos en los Andes venezolanos. Revista Geográfica Venezolana. 40 (1): 109-121.
Ferrer, C. y Laffaille, J. 1999. Urbanización Chama-Mérida: Entre mitos y realidades. Una evaluación de las condiciones sísmicas y geomorfológicas de un proyecto urbanístico. VI Congreso Venezolano de Sismología e Ingeniería Sísmica. 32-46. Mérida-Venezuela (12-15 mayo).
Ferrer, C. y Laffaille, J. 2004. Formación de una laguna de obturación en el río Chama (Andes venezolanos): Posible efecto cosísmico del terremoto del 19 de febrero de 1845. Boletín de Historia de las Geociencias en Venezuela. 94: 77-79. Caracas-Venezuela
Ferrer, C. y Laffaille, J. 2005. Un estudio de amenazas múltiples en la cuenca media del río Chama (Andes centrales venezolanos). Revista Geográfica Venezolana. Número Especial.
Garcia, R. 1975. Guía de excursión Nº 1 Cordillera de los Andes. Caracas: Segundo Congreso Latinoamericano de Geología. Boletín de Geología, publicación especial, Nº 5, Tomo I. 203-233. (17-19 de noviembre).
García, R.; Ghosh, S.; Rondon, F.; Fierro, I.; Sampol, M.; Benedetto, G., Medina, C.; Odreman, O.; Sanchez, T.; Useche, A. 1980. Correlación estratigráfica y síntesis paleoambiental del Cretáceo de los Andes venezolanos. Boletín de Geología. Volumen XIV. Nº 26. 3-88. Caracas-Venezuela.
González de Juana, C.; Iturralde, J. y Picard, X. 1980. Geología de Venezuela y de sus cuencas petrolíferas. Tomo I-II. Caracas: Ediciones Fonnives, primera edición, 1031 p.
Ingersoll, R., T. Bullard, R. Ford, J. Grimm, J. Pickle y S. Sares, 1984. The effect of grain size on detrital modes: a test of the Gazzi-Dickinson point-couting method. Journal of Sedimentary Petrology 54:103-116.
Montilva, L. 1981. Evolución geomorfológica durante el cuaternario en el área de Lagunillas de Urao (Mérida), un estudio morfológico y sedimentológico. Escuela de Geografía. Universidad de Los Andes. Mérida-Venezuela. Trabajo Especial de Grado. 98 p.
Odreman, O. y Ghosh, S. 1980. Estudio paleoambiental-paleontológico de facies de la Formación La Quinta, cerca de Mérida. Boletín de Geología. Volumen XIV, Nº 26, 90-104. Caracas-Venezuela.
Oppenheim, V. 1938. Contribution to the Geology of the Venezuelan Andes. Boletín de Geología. Tomo I. Nº 2, 3 y 4. 25-43. Caracas-Venezuela.
Renz, O. 1959. Estratigrafía del Cretáceo de Venezuela occidental. Boletín de Geología. Volumen V, Nº 10, 3-48. Caracas-Venezuela.
Shagam, R. 1969a. Geología de los Andes centrales venezolanos (Resumen). Caracas: IV Cong. Geol. Ven. Boletín de Geología, publicación especial Nº 5, Tomo II. 935-938. Caracas-Venezuela.
Shagam, R. 1969b. Evolución tectónica en los Andes venezolanos. IV Cong. Geol. Ven. Boletín de Geología. Publicación especial, Nº 5, Tomo II. 1201-1261. Caracas-Venezuela.
Schubert, C. 1977. Investigaciones geológicas en los Andes de Venezuela. Ibero-Amerikanisches Archiv, Caracas. 296-309.
Tricart, J., y Mille-Lacroix, A. 1962. Les terrasses quaternaries des Andés vénézuéliennes. Bulletin Societé Géologique de France. IV: 201 - 218.
Tricart, J., y Michel, M. 1965. Monographie et carte géomorphologique de la region de Lagunillas (Andes vénézuéliennes) Revue de Géomorphologie Dynamique. XV (1-2-3): 1-33.
Universidad de Los Andes 1963. Estudio integral de la cuenca del Chama: Sector de Lagunillas de Urao. Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales. Facultad de Ciencias Forestales. Universidad de Los Andes. Mérida–Venezuela. Informe Técnico. 552 p. (Inédito).
Vivas, L. 1992. Los Andes Venezolanos. Academia Nacional de La Historia. Caracas. 3-106.

No hay comentarios:

Publicar un comentario