21/11/12

GEOMORFOLOGIA DE LOS SISTEMAS EOLICOS DE LA CUENCA MEDIA Y ALTA DE RIO CAPANAPARO. LLANOS DE APURE: IMPLICACIONES SEDIMENTARIAS.


GEOMORFOLOGIA DE LOS SISTEMAS EOLICOS DE LA CUENCA MEDIA Y ALTA DE RIO CAPANAPARO. LLANOS DE APURE: IMPLICACIONES SEDIMENTARIAS.


Francisco Rattia y Omar Guerrero
 INTRODUCCIÓN
La Depresión tectónica de los llanos venezolanos localizados entre el sistema d montañoso  de Los Andes, central y oriental al norte y oeste y el escudo de Guayana al sur de Venezuela, comprende una superficie de aproximadamente 800.000 km2, extendido entre las latitudes 5° a 10°N. Las condiciones climáticas de esta extensa región está dominada por el efecto de los vientos alisios del NE y por el efecto estacional de migraciones de la zona de convergencia intertropical (ZCIT), los cuales confieren a esta región llanera un carácter pluviométrico marcadamente estacional; que comprenden entre 6 a 8 meses de precipitaciones, que corresponde con la duración de la estacionalidad de primavera y verano del hemisferio norte, mientras que la variable temperatura,  por el contrario, muestran amplitudes isotermales , es decir, no superiores a 5°C durante todo el año, el rango de temperatura media anual promedio oscilan entre 25°C-30°C. Siendo las variaciones interanuales del orden de 1°C en promedio.

Los regímenes pluviométricos producto de la migración de la ZCIT hacia el norte del país, logran alcanzar la cordillera de la costa y Los Andes Venezolanos, además el sistema de vientos es permanente sobre la zona llanera durante toda la estación seca, manteniendo una dirección de viento contante NE. Esta dirección esta afectada parcialmente por el corredor geográfico existente entre los sistemas orográficos montañosos del Oeste y Norte, como de las zonas de mesetas y tepuyes que dominan el paisaje del sur de Venezuela. Los vientos secos y fuertes y constantes entran a la región llanera por el NE y E, es decir por el mar Caribe y a través del Delta del Orinoco,  entre las longitudes 66° y 68° Oeste, cuando el viento se acerca al territorio Apureño, a unos 400 Km al oeste, los vientos son obligados a orientarse hacia el sur y suroeste, debido a la presencia de el sistema montañoso de Los Andes (estados Táchira y Mérida), por tal motivo los vientos experimentan un disminución de su fuerza (Roa, 1980).

Durante los meses de estiaje del río Orinoco (Noviembre – Marzo), los sistemas de barras arenosas fluviales expuestas, son afectadas por la acción del viento, los cuales forman pequeños sistemas de dunas en las zonas aledañas, los cuales son destruidos en los periodos de ascensos y avulsiones del río. Sin embargo se reconocen presencias de depósitos arenosos eólicos en las zonas de inundaciones antiguas del río Orinoco, en los estados Guárico, Anzoátegui y Bolívar.

En el presente proyecto de trabajo especial de grado se aborda el estudio de la formación de los sistemas de dunas activas que existen en la sección media-alta del río Capanaparo, el cual es extrapolable a todos los llanos, desde el punto de vista geomorfológico y sedimentario con fines de conocer a partir de su análisis, el origen y génesis de estas formaciones de paisajes que no corresponde ambientalmente con el sistema de llanuras aluviales existentes en todos los llanos de Venezuela. El trabajo se estructura en capítulos que comprenden aspectos como generalidades sobre los sistemas de llanuras aluviales, sistemas eólicos, evaluación del aspecto climatológico de los llanos de apure, distribución de las geoformas constructivas y destructivas dominantes en los llanos apureños, reseña de los aspectos geológicos regionales, análisis sedimentológico y mineralógico de los depósitos eólicos, estudios de procedencias sedimentarias.



Interpretación geomorfológica de la zona media del río Capanaparo - Estado Apure, Venezuela

ANTECEDENTES
En los llanos del estado Apure  al NO del río Orinoco  entre los ríos Arauca  al norte,  Meta al sur, los llanos están cubiertos por grande campos de dunas eólicas, los cuales se interpretan como un clima desértico pasado (Khozby, 1981; Schubert, 1988), El desarrollo de suelos áridos es en los topes de los depósitos eólicos fueron datados en 11.100+/-450 años antes del presente por Roa (1979), los suelos fueron subsecuentemente soterrados por depósitos eólicos mas jóvenes y/o barras arenosas fluviales  más recientes. Los cuales formaban un complejo eólico-fluvial arenoso asociados a la dinámica de depósitos del río Orinoco y a la dinámica de los vientos. Según Herrera &Heurtebise (1974) los depósitos eólicos están compuestos por arena fina a muy fina y definida por mineralogías esencialmente de cuarzo mientras que, los estudios geoquímicos revelan posibles proveniencias de sedimentos del Escudo de Guayana y costa Atlántica.
Los depósitos laterales a los sistemas eólicos arenosos de los llanos de apure, están compuesto por acumulaciones de loess o similares a loess (limos-arcillas eólicas) localizados entre los ríos Meta y Orinoco, cubriendo unos 50.000 Km2 en los llanos de Colombia. Gossen (1971, en Iriondo, 2002) propone que tales depósitos de loess cubren un espeso manto en la región (Figura 1), que se extiende hacia el sur del río Orinoco.
Según Iriondo (2001) el rango granulométrico existente varía de arenas sueltas en la regiones aledañas al río Orinoco a mezclas de areno-arcilloso hacia el SO, con un predominio de limos margosos a margas limosas. Esta distribución granulométrica es estrechamente relacionada con la dirección NE a SW de los vientos alisios que afectan la región, es decir los depósitos son arenosos hacia el NE y mar limosos hacia el SW. Las composiciones minerales que existen en los depósitos son un complejo de cuarzo-caolinita.
El escudo de Guayana recientemente experimenta un clima muy húmedo tropical, dominado por un intemperismo químico, Briceño, et al. (1990) encontraron soluciones activas de sílice ocurren actualmente en estos paisajes del escudo de Guayana, formando soluciones de cementos de sílice (cerca del 20% de la roca total-areniscas del Grupo Roraima). Dataciones de radiocarbono obtenidos en turberas tropicales localizadas en la cima de tepuyes revelan que el proceso comenzó a formarse alrededor de 8000 años antes del presente (Schubert & Fritz, 1985), basados en esos resultados y en otras evidencias geomórficas y sedimentarias, Schubert (1988) concluye que la región NE del escudo de Guayana estaba sometido a clima árido durante el Pleistoceno Tardío y Holoceno Temprano.
UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO.
La zona de estudio se encuentra ubicada en los previos de la finca San Antonio, localizada en el Sector Capanaparo, Parroquia Guachara, Municipio Achaguas, del Estado Apure. La cual corresponde con la cuenca media-alta del río Capanaparo.  El sector se encuentra localizado entre las coordenadas geográficas: 7°05’24’’ N-68°28’02’’W / 7º01´00´´N-68º22´76´´W,  con una altitud promedio de 70 msnm (Figura  2)
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Este proyecto de investigación es el inicio de una línea de investigación sobre los sistemas ambientales semiáridos subhúmedos  que involucran las zonas de llanuras aluviales con ambientes  sedimentarios eólicos, escasamente conocidos en el mundo, en la cual intervienen controles geomorfológicos que permiten según la estacionalidad interanual, desarrollar ambientes contrastantes como son los ambientes de llanuras aluviales y los depósitos eólicos. Esta dinámica sedimentaria se debe a que las condiciones climáticas y la disponibilidad de sedimentos clásticos coinciden en tiempo y espacio y permiten formar paisajes muy complejos desde el punto de vista geomorfológico, puesto que los parámetros morfogéneticos y morfodinámicos se contraponen a los procesos y productos de la morfología de la cuenca hidrográfica existentes en esta localidad de los llanos venezolanos. Por tal motivo, un aspecto esencial en la interpretación de la morfogénesis y morfodinámica de esta localidad está estrechamente relacionada con la explicación de los elementos de las facies sedimentarias, como son; granulometría, morfología, naturaleza y tipos de minerales pesados, estructuras sedimentarias y distribución espacial de los depósitos geomorfológicos. En resumen la investigación se centra en determinar procedencia de sedimentos y argumentar con elementos de las facies sedimentarias, la morfogénesis de estos depósitos eólicos, y aportar información sobre el origen de estas acumulaciones sedimentarias.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (preliminar)

Iriondo, Martín (2001) El sistema depositacional de las grandes llanuras: Características y significado sedimentológico.  Universidad de Barcelona, Facultad de Geología.  Curso corto. 92 p.
Gossen, I. (1971) Physiography and soils of the Llanos orientales, Colombia. Pub. Of ITC, Ser. B. Nº 64, 198 pp.
Khozby, J. (1981) Los campos de dunas del norte de Colombia y de los llanos de la Orinoquia (Colombia y Venezuela). Rev. CIAF. 6 (1-3): 257-292. Bogotá-Colombia.
Roa, P (1979) Estudio de los médanos de los llanos centrales de Venezuela: evidencias de un clima desértico. Acta biológica venezolana 10: 19-49, Caracas – Venezuela.


No hay comentarios:

Publicar un comentario